Vacunación Antigripal 2015


La vacuna antigripal está indicada anualmente para prevenir complicaciones y muertes por gripe en grupos de riesgo. Estará disponible de manera gratuita y obligatoria en hospitales y centros de salud públicos de todo el país.

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, y poner en riesgo la vida.

Ver Lineamientos Técnicos Vacunación Antigripal Argentina ' 2015


PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cómo se transmite el virus de la gripe?

El virus se transmite de una persona a otra, fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando habla.

2. ¿Qué medidas existen para prevenir el contagio por el virus de la gripe?

La vacunación oportuna es la herramienta de mayor eficacia e impacto para la prevención. El lavado adecuado de las manos o su desinfección en forma frecuente es otra medida de alto impacto para evitar la transmisión de la gripe y de otras enfermedades infecciosas. Además, cumplir con medidas de control al toser o estornudar (como cubrirse con el codo) contribuye a disminuir la posibilidad de transmisión del virus.

3. ¿La gripe se manifiesta por igual en todas las personas?

No. Ciertas condiciones (como edad, algunas enfermedades, embarazo) predisponen a estas personas a sufrir complicaciones por el virus de la gripe, descompensaciones de su enfermedad, internación y muerte. Por eso es fundamental que estas personas se vacunen oportunamente.

4. ¿Cuál es el objetivo de la vacunación antigripal?

La vacuna antigripal está incorporada al calendario con el objetivo de disminuir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en Argentina.

5. ¿Qué personas deben recibir la vacuna antigripal todos los años?

A. Personal de la salud

B. Embarazadas y Puérperas:
Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación.
Puérperas hasta el egreso de la maternidad máximo 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo

Hay que considerar que el momento fundamental de vacunación es durante el embarazo para proteger a la madre y al bebe a través del pasaje de anticuerpos por la placenta

C. Todos los niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas de al menos 4 semanas)

D. Niños y adultos de 2 años a 64 años inclusive que presenten ciertas condiciones como: enfermedades respiratorias, enfermedades cardiacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica), pacientes oncohematológicos y trasplantados y otros como personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, etc.

E. Personas mayores de 65 años

6. ¿Estas vacunas son gratuitas?

Sí, para el 100% de la población objetivo (las personas que tienen mayor riesgo de presentar enfermedad grave y fallecer por el virus)

7. ¿Cómo se realiza la recomendación sobre la composición de cada año de las vacunas antigripales?

La Organización mundial de la Salud convoca al grupo de expertos que analizan los datos aportados por todos los países en cuanto a la circulación y tipificación de los virus de la gripe, y de esta manera emitir la recomendación en cuanto a la composición de la vacuna para cada hemisferio. Este reporte se realiza dos veces por año, en febrero para el Hemisferio Norte y en septiembre para el Hemisferio Sur.

8. ¿Qué virus estarán comprendidos en las vacunas antigripales 2015?

Este año se incluyen en las vacunas 3 cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Por lo que se denominan vacunas trivalentes.

Es muy importante saber que dos de las tres cepas incluidas en la vacuna del año 2015 serán diferentes a la del año 2014 (Influenza A H3N2 e Influenza B).

Será la primera vez que la vacuna antigripal contará con estas cepas, por lo tanto el tiempo de producción que se necesita es mayor.

9. ¿Por qué se modifican las cepas que estarán incluidas en la vacuna antigripal?

Existen tres tipos de virus de la influenza o gripe, de los cuales dos, Influenza A y B, son los que más frecuentemente afectan al ser humano. En la superficie del virus hay moléculas (glicoproteínas) que facilitan la replicación y a la vez cambian periódicamente su composición lo que permite al virus evadirse del control del sistema inmune. Estos cambios son los que determinan nuevas cepas que deberán estar incluidas en la vacuna de esa temporada para garantizar que sea efectiva para proteger a la población.

10. ¿Cuándo estarán disponibles las vacunas antigripales 2015?

Debido a que este año se modificarán dos de las tres cepas incluidas en la vacuna los tiempos de elaboración, producción y liberación conllevaran a que la distribución comience en el mes de abril para todo el hemisferio sur. Es crucial contar con esta nueva composición para prevenir casos de Influenza A H3N2, causante de la mayoría de los casos registrados en el hemisferio norte.

11. ¿Cuándo es conveniente vacunarse contra la gripe?

Durante este año la vacuna estará disponible a partir del mes de abril. Lo óptimo es vacunarse antes del inicio del invierno, de todas maneras mientras haya circulación de virus las personas de los grupos de riesgo que no hayan sido vacunadas deberán recibir la misma, ya que las defensas (anticuerpos) se producen entre 10 y 14 días de la vacunación

12. ¿Cuál es la presentación de las vacunas disponibles?

Todas las vacunas vienen en jeringas prellenadas monodosis.

13. ¿Cómo se administra la vacuna? ¿Cuantas dosis?

La vacuna se aplica por vía intramuscular, en el músculo del brazo (deltoides) en los mayores de un año y en el muslo en los niños menores a 12 meses, como en la mayoría de las vacunas del Calendario Nacional.
Todos los niños entre 6 meses y 2 años deberán recibir dos dosis, separadas al menos por 4 semanas.

14. ¿Cómo y dónde consigo las vacunas?

En todos los vacunatorios de la red pública de cualquier jurisdicción (nacional, provincial, municipal). El grupo de personas entre 2 y 64 años que presente alguna enfermedad que requiera la vacunación deberán presentar orden médica con la condición detallada, es el único grupo que necesita presentar receta.

15. ¿Debo recibir la vacuna este año a pesar de haberme vacunado el año pasado?

Sí. La vacuna antigripal confiere protección (inmunidad) por 6 a 12 meses. Por lo que se requiere vacunación anual si pertenece algún grupo de riesgo. Además este año se modifican dos de las tres cepas de la vacuna (Influenza A H3N2 e Influenza B).

16. ¿Cómo funciona esta vacuna?

Como todas las vacunas que actúan "enseñando" al sistema inmunitario (las defensas naturales del cuerpo) a defenderse contra una enfermedad. Cuando una persona recibe la vacuna, el sistema inmunitario reconoce el antígeno como "extraños" y fabrica anticuerpos contra ella. El sistema inmunitario podrá producir anticuerpos más rápidamente cuando es expuesto al virus de nuevo. Esto ayuda a proteger contra la enfermedad. Esta vacuna contiene pequeñas cantidades de los antígenos de superficie (proteínas de la membrana externa del virus que el organismo reconoce como extrañas). El virus fue primero inactivado para que no cause la enfermedad. Las membranas externas que contienen los antígenos de superficie luego han sido extraídos y purificados.

 ¿Qué efectos adversos tienen las vacunas?

Los efectos secundarios más frecuentes son dolor de cabeza, mialgias (dolor muscular), reacciones en el sitio de la inyección (hinchazón, dolor, endurecimiento y enrojecimiento), sensación de malestar, sudoración, fatiga (cansancio) y escalofríos. Los efectos son infrecuentes, leves y transitorios.

22. ¿Existe alguna contraindicación para recibir la vacuna?

Todas las personas que tuvieron anteriormente una reacción anafiláctica (reacción alérgica grave) a cualquiera de los componentes de la vacuna, o de cualquier sustancias que se encuentran en niveles muy bajos en la vacuna, como el huevo o proteínas de pollo, la ovoalbúmina (proteínas en la clara de huevo), kanamicina o sulfato de neomicina (antibióticos), formaldehído y bromuro de cetiltrimetilamonio, deben primeramente consultar al médico.

23. ¿Estoy embarazada conviene que me vacune?

Sí. De hecho, la vacunación con la vacuna inactivada se recomienda para mujeres que estarán embarazadas durante la temporada de gripe.
Se considera que las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables a las infecciones por gripe según se desprende de los datos sobre morbilidad y mortalidad de pandemia en Argentina y en el resto del mundo.
Las embarazadas tienen mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por influenza y mayor riesgo de muerte fetal, perinatal, parto prematuro y retardo de crecimiento del bebe.
La vacunación de la madre proporcionar protección a su bebé recién nacido a través del pasaje de anticuerpos por la placenta. La vacuna antigripal es una vacuna segura tanto para la madre como para el bebé.

24. ¿Durante la lactancia se puede recibir la vacuna antigripal?

Sí, no existe contraindicación para recibir la vacuna durante la lactancia salvo la haya recibido durante el embarazo, en ese caso no seria necesario otra dosis.

25. ¿Si estoy con fiebre y resfriado me puedo vacunar?

Es similar que con otras vacunas a virus muertos. Si el estado general es bueno y se esta cursando una enfermedad leve, sí. Esto lo debe determinar en una consulta con su médico

26. ¿Puede la vacuna causar gripe?

No. La vacuna contiene virus de la gripe sólo muerto y no puede causar la enfermedad de la gripe. Menos del 1% de las personas vacunadas desarrollan síntomas gripales, como fiebre leve y dolores musculares, después de la vacunación. Estos efectos secundarios no son los mismos que tienen la enfermedad real. La inmunidad protectora se desarrolla 1 a 2 semanas después de la vacunación. Siempre es posible que una persona recientemente vacunada pueda estar expuesta a la enfermedad antes de que sus anticuerpos se formen y, por consiguiente desarrollar la enfermedad. Esto puede dar lugar a alguien creyendo erróneamente que desarrollaron la enfermedad de la vacunación.
"Gripe" no es cualquier enfermedad con fiebre y síntomas de resfriado. Hay otros virus que producen síntomas respiratorios sin llegar a ser gripe por influenza.

27. ¿Qué pasa si me vacuno y estoy cursando la enfermedad?

Si se estuviera en el período de incubación (cuando no se sabe si está enfermo) no habría ningún inconveniente como con otras vacunas utilizadas habitualmente.




LOS RIESGOS EN LOS DIAS DE CALOR - GOLPE DE CALOR / INSOLACION

El verano suele ser esperado por los niños y jóvenes con gran entusiasmo por las vacaciones, el tiempo libre, las salidas y los juegos al aire libre 
Los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud por lo que debemos informarnos, estar atentos y tomar las medidas necesarias de prevención
 
Cuando hace calor
 
* El cuerpo trata de disipar el calor que genera, a través de la sudoración (por evaporación) 
* También aumenta la circulación de la piel para perder calor (por radiación) aunque este mecanismo no es muy útil en los días calurosos 
* Si la edad del niño le posibilita hacerlo solo: se desabriga, busca lugares frescos y ventilados e ingiere más agua (los bebés y niños pequeños dependen de la ayuda de un adulto)
 
Cuando hace mucho calor
 
* El cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse (más de 37° medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del mecanismo natural del sudor y desajuste del centro cerebral que controla la temperatura corporal 
* Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor
 
El agotamiento por calor se manifiesta con estos síntomas:
 
* Sudoración excesiva 
* En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina) 
* Piel pálida y fresca 
* Sensación de calor sofocante 
* Sed intensa y sequedad en la boca 
* Calambres musculares 
* Agotamiento, cansancio o debilidad 
* Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos 
* Dolores de cabeza 
* Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños) 
* Mareos o desmayo
 
Qué debemos hacer?
 
* Ofrecerle agua fresca (también agua + sal: ½ cucharita en 1 litro) 
* Ofrecerle con más frecuencia el pecho a los lactantes 
* Trasladarlo a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío 
* Desvestirlo 
* Ducharlo o mojarlo en todo el cuerpo con agua fresca 
* Aquietarlo y ponerlo a descansar 
* Consultar a su pediatra o a un Centro de Salud 
El golpe de calor (cuando el agotamiento se agrava) 
Debemos estar alertas a estos síntomas y consultar con urgencia 
* Temperatura del cuerpo 39° o mayor (medida en la axila) 
* Piel roja caliente y seca (se agota la sudoración) 
* Agitación 
* Dolor palpitante de cabeza 
* Vértigos y desorientación 
* Delirios, confusión o pérdida de conocimiento 
* Convulsiones
¿Qué debemos hacer? 
* Llamar sin demora a un servicio de emergencia o trasladarlo al Centro de Salud más próximo 
* Llevarlo inmediatamente a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío 
* Quitarle las ropas y enfriarlo lo más rápido posible, mojando con agua fría todo el cuerpo 
* Ofrecerle agua si está consciente 
* No se debe administrar medicamentos antifebriles (no son útiles en esos casos y pueden empeorar al niño) 
* No se debe friccionar la piel con alcohol (causa intoxicación)
 
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
 
* Los menores de 5 años y más aún los menores de 1 año 
* Los que padecen enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas 
* Los niños con fiebre por otra causa o diarrea 
* Los niños obesos o desnutridos 
* Los que tienen la piel quemada por el sol 
* Los jóvenes que usan y abusan de bebidas con alcohol y drogas 
Con ellos se debe aumentar las medidas de prevención, estar muy alertas para detectar la presencia de estos síntomas y en este caso o ante la duda no demorar la consulta médica
 
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN
 

Cuando hace mucho calor: 
* Ofrecer a los niños agua o jugos naturales en forma frecuente sin esperar a que los pidan 
* Ofrecer el pecho más seguido a los lactantes 
* No ofrecer bebidas con cafeína o azúcar en exceso 
* No ofrecer bebidas muy frías (causan dolor de estómago) 
* No ofrecer líquidos o comidas calientes o pesadas 
* Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual 
* Bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia 
* Proponer actividades tranquilas y evitar juegos intensos 
* Evitar que transiten y jueguen expuestos al sol, menos aún en horario del mediodía o a la tarde temprano 
* Si deben transitar bajo el sol, ponerles sombrero de ala ancha, usar protectores solares (factor 15 o mayor) y hacer frecuentes descansos a la sombra. 
* Procurar que permanezcan en los lugares más frescos y ventilados 
* Si están en casa, usar ventiladores teniendo en cuenta que no son suficientes para refrescar cuando la temperatura ambiente es muy elevada 
* De ser posible, estar por momentos en ambientes con aire acondicionado frío, en su casa o en los lugares públicos que lo posean 
* Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o mejor aún, desvestirlos 
* Nunca los deje dentro de un vehículo estacionado y cerrado 
El golpe de calor puede ser muy grave, con los primeros síntomas o ante la duda no demore la consulta con su pediatra o en el Centro de Salud más cercano 

Para jóvenes y adolescentes 
* No consumir bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor 
* Evitar esfuerzos físicos o actividades deportivas exigentes. Mejor reunirse y charlar con amigos, escuchar música o leer 
* Sentarse y descansar cuando sientan mareos o fatiga 
* Recordar las recomendaciones generales 
* Tratar de visitar a los abuelos mayores para ver cómo están. Ellos también, como los más chicos, son muy vulnerables al calor

Sociedad Argentina pediatría