Diarrea infecciosa en niños.

La diarrea es un cuadro común en los niños, frecuente motivo de consulta especialmente en la época estival.

Constituye un síntoma de infección intestinal aguda o gastroenteritis, pero se debe destacar que existen otras causas de diarrea que no son de origen infeccioso, se presentan en menor frecuencia y escapan al alcance de este artículo.

Definición
Se define como la presencia de 3 o más deposiciones de menor consistencia y de mayor volúmen en 24 horas que lleva a la consiguiente pérdida de líquidos y electrolitos a través de la materia fecal , en otros casos se considera diarrea también a la presencia de moco y sangre sin importar la frecuencia o número aumentado de deposiciones.

A quienes afecta?
Afecta a niños de cualquier edad y estrato social siendo los más susceptibles:

  • Niños pequeños.
  • No alimentados a pecho.
  • Alimentados en forma deficiente o niños desnutridos.
  • Asistentes a guarderías.
  • Los que viven bajo inadecuadas condiciones de higiene y con falta de control de excretas. 
  • Presencia de aguas contaminadas. 
  • Niños con problemas inmunológicos. 
  • Niños que viajan a lugares endémicos (diarreas del viajero)

Causas de diarreas infecciosas

Virus
Rotavirus, Norwalk, Adenovirus entéricos, etc.

Bacterias
Escherichia Coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, Staphilococcocus Aureus, Cólera, etc.

Parásitos 
Entamoeba histolytica, Giardia, Criptosporidium, etc.

 

Forma de contagio
Se transmite en forma fecal-oral, siendo el agua el vehículo principal como así también los alimentos. Las manos actuan como foco de contagio y transmisión de estas infecciones.

 

Cuadro Clínico
Los niños pueden presentar síntomas de compromiso del aparato digestivo como diarrea, vómitos, dolor abdominal tipo cólico.
Síntomas generales e inespecificos como fiebre, decaimiento, inapetencia, en algunos casos por la bacteria.

  

  • Lo importante en un cuadro de diarrea
    El punto más importante a tener en cuenta es el estado de hidratación del niño, sobre todo en los más vulnerables que son los niños pequeños y lactantes.

    Cuales son los signos de deshidratación?
    Llanto sin lágrimas
    Ojos hundidos, fontanela (mollera) deprimida.
    Aumento de la sed.
    Mucosa oral seca o con escasa saliva
    Disminución franca de la emisión de orina.
    Tendencia al sueño y franco decaimiento

    Ante la presencia de estos signos se debe realizar la rápida consulta médica para evitar la progresión del cuadro.


Diagnóstico
En general para la diarrea aguda no se necesitan estudios complementarios de laboratorio como el Coprocultivo (estudio para búsqueda de causa bacteriana) o parasitológicos en materia fecal ya que la mayoría son cuadros autolimitados y de origen viral.

 

Cuánto dura de promedio una gastroenteritis?
La duración promedio de una gastroenteritis es de entre 1 y 7 días (promedio, ya que algunas pueden extenderse por más tiempo).

El niño requiere según la gravedad del cuadro control periódico para valorar su estado de hidratación y evolución.

 

Tratamiento
En las diarreas no complicadas consta del manejo adecuado de la hidratación con el aporte adecuado de liquidos por via oral y la dieta hipofermentativa.

Es esperable que el niño al comienzo de la diarrea presente el apetito disminuído o directamente no quiera recibir los alimentos, recuerde que lo importante en principio es la administración de líquidos más allá de la preocupación que genere el "no comer" (paciencia).


Los niños alimentados a pecho no deben suspender este tipo de alimentación.

En las diarreas leves los líquidos recomendados son el agua mineral, caldos caseros, agua de arroz, también en determinados casos y niños mayores se puede indicar bebidas gaseosas blancas (dieteticas y sin gas).

Los líquidos usados en los cuadros de diarreas más importantes pero con adecuada aceptación de liquidos por via oral son los denominados Sales de Rehidratación (Sales de O.M.S.).

Recuerde que lo importante en principio en una diarrea es la hidratación del niño.

 

  • Medidas preventivas

Son de suma importancia para intentar evitar contagios y diseminación de la infección en los contactos. 

Lavado de manos antes y despues de estar con el niño, al cambiarlo o alimentarlo

Limpieza adecuada de los sanitarios.

Adecuada eliminación de excretas.

Lavado de frutas y verduras.

Hervido de agua no potable durante 5 minutos.
Mientras el niño presente síntomas deberá permanecer en el hogar
y reiniciar sus actividades una vez curado.

Ante la presencia de diarrea en el hogar extreme las medidas de higiene para impedir su diseminación.
Recuerde que la diarrea tiene una evolución natural y que no existen medicamentos "mágicos" para erradicarla de forma inmediata.


La hidratación adecuada es el primer punto a vigilar.
Si su hijo no tiene apetito durante un episodio diarreico no lo presione para alimentarse ya que él se siente mal y cuando alguien se siente mal no desea en general recibir alimentos.
Recuerde que es un cuadro autolimitado pero que requiere control médico.

 

  • Concurra al pediatra para que examine al niño y siga sus indicaciones tanto del manejo de la situación como de los controles posteriores.
  •  
  • Evite los remedios caseros y la automedicación. 

Dieta en diarreas

  • La ingesta de líquidos debe hacerse en forma fraccionada:

       agua mineral sin gas, Seven up diet (sin gas),

        leche descremada o deslactosada.

  • Arroz, polenta, fideos, sémola.
  • Caldo Casero
  • Carne magra bien cocida y sin grasa, Pollo sin piel
  •  Puré de papa o zanahoria.
  • Poco pan.
  •  Galletitas de agua.
  • Manzana rallada o en compota sin endulzar.
  • Banana madura.
  • Gelatina dietética (que no sea roja)
  • Quesos (duros o rallado)
  • Yogurt con probioticos de vainilla
  • Leche con probioticos.

 

Evitar embutidos, frituras, salsas, gaseosas, golosinas,

Chocolates, café.

 

En lactantes: continuar con leche materna o leche  maternizada.

Es fundamental controlar que el niño presente diuresis (que haga pis), ante vomitos o deposiciones repetidas se debe realizar la consulta por pediatria.